A solo nueve días de que finalice el plazo para la inscripción de empresas y consorcios nacionales e internacionales interesados en participar en la licitación del corredor ferroviario La Dorada-Chiriguaná, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) han informado que 43 compañías han mostrado interés en este proyecto, considerado clave para la reactivación del sistema ferroviario del país.
María Fernanda Rojas Mantilla, ministra designada de Transporte, destacó que el cierre de inscripciones está programado para el próximo 7 de febrero, mientras que la audiencia de adjudicación se llevará a cabo el 3 de abril. Este corredor, que conectará los puertos del Pacífico con los del Caribe, es visto como un eje fundamental para impulsar el transporte multimodal en Colombia, garantizando mayor seguridad y eficiencia.
“Actualmente, 14 de las empresas más importantes del país utilizan este corredor para transportar mercancías hacia los puertos del Caribe y el Pacífico. Desde 2023, la carga movilizada por esta vía ha aumentado en un 110%, lo que demuestra su relevancia estratégica dentro del Plan Nacional de Desarrollo”, afirmó Rojas Mantilla.
La ministra hizo un llamado a consorcios y empresas con experiencia en el sector ferroviario para que participen en la licitación, asegurando que se ha trabajado en conjunto con gremios y sectores asociados para garantizar transparencia y diversidad en las propuestas. “Queremos recibir las mejores ofertas y asegurar un proceso plural y competitivo”, añadió.
Detalles del proyecto
El corredor ferroviario La Dorada-Chiriguaná, la primera Asociación Público-Privada (APP) del sector en Colombia, tendrá una inversión total de $3,4 billones y un plazo de ejecución de 10 años. El proyecto incluye la construcción, rehabilitación, mejoramiento, mantenimiento y operación de un tramo de 526 kilómetros, que atraviesa 25 municipios en cinco departamentos: Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar. Además, se conectará con el tramo norte concesionado por Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco S.A.).
El proyecto se divide en tres componentes principales:
- Corredor ferroviario La Dorada-Chiriguaná: Incluye la operación y mantenimiento del corredor una vez finalizada la construcción.
- Infraestructura ferroviaria operativa: Contará con un centro de control de operaciones, talleres, y sistemas de comunicación, señalización y control.
- Infraestructura logística: Se establecerá un centro de transferencia de carga para optimizar el manejo de mercancías.
El corredor cumplirá con los estándares de una vía de clase 3, según las normativas de seguridad de la Administración Federal de Ferrocarriles (FRA) de Estados Unidos. Se espera que este proyecto mejore la competitividad y eficiencia logística del país, reduzca los costos de transporte de carga en un 20%, y disminuya la emisión de 37.000 toneladas de CO2 al año. Además, se prevé una reducción del 2% en la accidentalidad gracias a la automatización del control de tráfico, y la generación de 32.000 empleos durante la fase de construcción.