[ad_1]
Un equipo de científicos ha obtenido el genoma de referencia -y de mayor calidad hasta la fecha, según dicen- del cafetería más popular del mundo, el árabe, y para conseguirlo han estudiado la evolución de esta especie durante milenios y en varios continentes. Los autores del estudio, cuyos detalles se han publicado este lunes en la revista Nature Genetics, defienden que el trabajo ayudará a cultivar plantas de café capaces de resistir al cambio climático en el futuro.
(Lea: Llega a Santa Marta tren con carga de café que será exportado a Estados Unidos).
El estudio, codirigido por la Universidad de Búfalo (UB)sugiere que el Coffea arabica surgió hace más de 600.000 años en los bosques de Etiopía de la hibridación natural de otras dos especies de café.
Después, durante millas de años, la población de Arábica aumentó y disminuyó según los eventos climáticos de la Tierra, hasta que acabó cultivándose en Etiopía y Yemen, para expandirse después al resto del planeta. «Hemos utilizado información genómica de plantas vivas para retroceder en el tiempo y trazar un panorama lo más preciso posible de la larga historia del arábica, así como para determinar el parentesco entre las variedades cultivadas en la actualidad», explica el coautor del estudio y catedrático de la Facultad de Letras y Ciencias de la Universidad de Búffalo, Víctor Alberto.
(Lea: Nespresso Colombia le apuesta a un portafolio innovador: estas son las novedades).
A partir de su nuevo genoma de referencia, obtenido mediante una tecnología puntera de secuenciación del ADN y una ciencia de datos avanzada, el equipo pudo secuenciar 39 variedades de Arábica e incluso un espécimen del siglo XVIII utilizado por el naturalista sueco Carl Linnaeus para dar nombre. a la especie. El genoma de referencia está ahora disponible en una base de datos digitales de acceso publico.
«Parece que la diversidad del café yemenita puede ser la fundadora de todas las principales variedades actuales», afirma Patrick Descombes, experto en genómica en Estar protegido y coautor del estudio. «El café no es un cultivo que se haya cruzado mucho, como el maíz o el trigo, para crear nuevas variedades. La gente elegía una variedad que le gustaba y la cultivaba. Así que las variedades que tenemos hoy probablemente existen desde hace mucho tiempo. «, apunta el investigador.
(Lea: ¿Alza en el precio del café beneficia a los cafeteros? Esto dice el gremio).
EFE
[ad_2]
Source link