[ad_1]
el Centro de Estudios Económicos Anif presentó su primer reporte trimestral de mercado laboral en el que hace énfasis en la necesidad de encender cuanto antes los motores productivos del país para evitar que el mal momento de la economía siga impactando la generación de empleo y se traduzca en una subida de la informalidad.
Este informe resalta que en relación con el empleola productividad se puede analizar desde diferentes perspectivas, siendo la más importante el rendimiento en la producción de un trabajador o el valor que se asigna por el trabajo de un empleado.
Para explicar esto mejor, Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de Anifdijo que se debe tener presente que una fuerza laboral más productiva no solo crea empleos con mejores salarios, sino que aumenta la demanda de capital humano como insumo fundamental en la producción.
(Puede leer: Las ciudades del país donde la informalidad laboral se mantiene en niveles altos).
“Vemos en las cifras de febrero que muchos sectores económicos tuvieron pérdidas en el número de ocupados de 50.000 o 100.000 puestos de trabajo, y las que estaban creciendo, pues no lo hicieron tampoco al mismo ritmo. Eso hace que los trabajadores comiencen a moverse entre áreas de actividad económica.”, sostuvo Salas.
Esta vocera de Anif agregó que si bien es normal este tipo de cambios en la dinámica de generación de empleo, “esa mayor participación nuevamente no está siendo compensada con una mayor tasa de ocupación o con un mayor número de personas o puestos de trabajo creados en el mercado laboral”.
Así las cosas, proyectan que la tasa de desocupación al cierre del 2024 sea del 11,3% y para diciembre del 2025 suba a 12,29%lo cual deja ver que el país debe acostumbrarse a un desempleo de dos dígitos por mucho tiempo.
(Le recomendamos: Las recomendaciones de la Ocde a Colombia para impulsar la contratación formal).
Es por esto que Luz Magdalena Salas advierte que la reactivación económica es fundamental, ya que de no suceder”,el sector empresarial se vería afectado y llegaría algún momento en donde empieza a haber un cambio en su composición de la mano de obra”.
“Si salen más personas a participar en el mercado laboral y no se generan los empleos que se requieren… Se observa entonces cifras de desempleo como las que estamos observando en estos primeros dos meses del año”, agregó esta experta, quien reiteró que “estamos en momentos retadores, sobre todo en temas de tasa de desempleo y de generación de empleo”.
El informe sugiere empezar por puntos como la remuneración por hora de cada trabajadorrevise sus competencias y las necesidades del mercado, ya que no basta con formar profesionales o personal capacitado, si no se cuenta con la demanda que hay en la sociedad.
“La productividad laboral varía entre regiones y sectores económicos, mostrando diferencias significativas en el aporte por trabajador…las regiones más alejadas de los centros urbanos suelen tener niveles inferiores de productividad laboral, lo que afecta su crecimiento”, dijeron.
(Pasto: La informalidad y el contrabando golpean la industria del calzado.).
Otra forma para abordar esta realidad y mejorar tanto la oferta, como la demanda en el mercado laboral, para Anif, parte de “políticas que reduzcan las disparidades regionales y sectoriales, así como la importancia de la capacitación para mejorar la relevancia de los trabajadores en el mercado laboral.”.
Teniendo en cuenta que, según el Vicepresidente de Anif, “la tasa de desempleo no es alentadora para este y el próximo año. Y eso se debe justamente también a lo que estamos experimentando en materia de crecimiento económico y nuestras expectativas para este y el próximo año.”.
Los cálculos de este centro de estudios también se enfocaron en el ítem de remuneración y conclusiones que las actividades que ofrecen una mejor remuneración por hora son la administracion publica ($12.200), las artísticas ($12.090) y las profesionales, cientificos y tecnicos ($12.000).
En contraste, las actividades con menor remuneración por hora son los servicios publicos ($5.700), las actividades inmobiliarias ($5.200) y la agricultura ($3.900). También destaca que en la mayoría de los sectores, el salario por hora no supera los $7.000, indicando un valor relativamente bajo de la mano de obra en el mercado laboral.
(Puede leer: Capacidad de ahorro en Colombia está en su punto más bajo desde 1960).
“Al comparar este indicador entre los distintos sectores, encontramos que un agricultor trabajaría unas 297 horas al mes para recibir un ingreso de un salario mínimo; mientras que un trabajador clasificado en actividades profesionales, científicas y técnicas alcanzaría el mismo monto con 95 horas trabajadas al mes”, dijo Luz Magdalena Salas.
Este fenómeno, de acuerdo con las conclusiones, no solo refleja las desigualdades geográficas y económicas dentro del país, s.ino que también plantea barreras considerables hacia la formalización del empleo, porque la contratación formal es relativamente más costosa en regiones menos desarrolladas y debe ser abordada con políticas urgentes.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio
[ad_2]
Source link